jueves, 23 de julio de 2009

La Falta de Arboles

A través de los siglos se han acumulado pruebas de que la intervención humana puede producir innumerables daños en la tierra, el agua y el aire.

Una de las formas que asume esa intervención, la deforestación, ha afectado seriamente a los bosques del planeta. Hace unos 10.000 años -es decir, antes del comienzo de la agricultura- ese tipo de bioma se extendía sobre unos 4.200 millones de hectáreas, las dos terceras partes de la superficie terrestre. Hoy, en extensas regiones de Asia, Europa y América del Norte los bosques naturales han desaparecido, y la deforestación amenaza al más extenso de los que quedan, la selva amazónica.

La deforestación, que consiste en la destrucción de bosques por tala o quemado, va acompañada por el progreso tecnológico, que a su vez plantea

nuevos y más graves problemas.

El fuego y la necesidad de habilitar tierras para la agricultura y el pastoreo arrasan con grandes espacios forestales, pero en el largo plazo los suelos resultan erosionados y empobrecidos por la ausencia de vegetación natural protectora del medio.

En América había grandes extensiones boscosas a la llegada de los españoles. La acción de tecnologías cada vez más destructivas, hizo que en la actualidad sólo una pequeña parte del territorio esté cubierta por bosques. El resto fue talado para obtener leña y maderas de construcción y para la fabricación de muebles, o lisa y llanamente quemado para desmontar tierras que pudieran ser empleadas en la producción agrícola. De ese modo, poblaciones completas de ciertas especies se redujeron considerablemente.


Otros árboles sirvieron como combustible en hornos de fundición de minerales. Los quebrachales del chaco fueron destruidos para aprovechar el tanino, sustancia empleada en el curtido de cueros. A comienzos del siglo XX la zona sur de esta región comenzó a cambiar su fisonomía boscosa, para convertirse en una tierra yerma y despoblada.

En estos tiempos, el peligro más serio es el que amenaza a la Amazonia. Esta región selvática, bañada por el río Amazonas y sus afluentes, cuenta con una cuenca de más de siete millones de km2, en territorios de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y las Guayanas.

Desde la irrupción de los colonizadores europeos hasta 1970 había sido deforestado el 0,5% de la selva amazónica; desde ese año hasta 1991 se llegó al 10% (unos 700.000 km2). Las tierras se destinan, en general, a la explotación agropecuaria o la búsqueda de petróleo y la extracción de minerales, y la futura construcción de la gran carretera transamazónica, de 3.000 km. de longitud. Está previsto que para el año 2020 habrán sido levantadas 78 represas, que inundarán 100.000 km2 de territorio.

En este verdadero pulmón del planeta conviven 80.000 especies vegetales; 30.000 animales: el 50% de la biodiversidad (número de especies que habitan en una determinada región) de que dispone la Tierra. Muchas de esas formas de vida corren ahora serios peligros, por la creciente destrucción de sus hábitats.









Los destinos que se le da a la madera extraida de un bosque son innumerables: desde su uso como leña hasta barcazas, pipas o instrumentos musicales que, para su fabricación, requieren especies determinadas.

La deforestación crea nuevos desiertos

La presencia del bosque determina un intercambio constante de dióxido de carbono y oxígeno entre los organismos vivos y la atmósfera. Las plantas consumen el dióxido de carbono y liberan oxígeno; cuando mueren, ocurre lo contrario.

La desaparición de bosques, por otra parte, afecta el ciclo del agua, necesario factor de equilibrio del clima y los cambios atmosféricos.

La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias, con cambios climáticos inmediatos que repercuten sobre las posibilidades de supervivencia de gran cantidad de especies, en apariencia no afectadas en forma directa.

La quema anual de 13.500 km2 de bosque tropical, para transformar el terreno en áreas de cultivo o pastoreo, lleva a la desertización. Se llama así al proceso por el cual un territorio que no tenía las características climáticas de los desiertos naturales termina por adquirirlas, a causa de la destrucción de su cubierta vegetal y de la erosión.

Como consecuencia de ello los suelos se empobrecen y las partículas más pequeñas se vuelan por el viento, o bien escurren con las lluvias.
El suelo fértil y productivo, que necesita cientos de años para formarse, es también inestable.

Para mantener la cohesión y firmeza de sus partículas, requiere de las plantas y especialmente de sus raíces. Y si las plantas son taladas, la erosión debida al agua y al viento deja pronto al descubierto la roca viva que, sólo tras el paso de muchísimos años, podrá volver a ser aprovechada por los vegetales.

En suma, tanto la agricultura como los caminos, las represas y los asentamientos humanos son necesarios; y en territorios nuevos, no pueden hacerse sin deforestar. Pero la eliminación de especies arbóreas no debe exceder ciertos límites; si no existen planes de reforestación racionales, esa intervención sobre el ecosistema tendrá consecuencias gravísimas para la cadena alimentaría y para la vida misma.

martes, 21 de julio de 2009

Las especies de peces y moluscos podrían desaparecer en 2048.

Un estudio publicado por la revista Science advierte de que la continua depredación de la biodiversidad marina está afectando los ecosistemas de modo alarmante. Para realizar el análisis los científicos han empleado archivos, registros pesqueros y arqueológicos desde los años 60. La observación de los resultados entre distintas épocas han podido determinar que la biodiversidad marina, compuesta por el conjunto de peces, moluscos, plantas y microorganismos que alberga el mar, ha retrocedido sin precedentes. Si se prolonga la tendencia actual, los investigadores han calculado que el 90% de las especies desaparecerán en 2048.

Boris Worm, del Departamento de Biología de la Universidad Dalhousie de Canadá y principal autor del estudio, reveló en un comunicado que la disminución de las especies marinas provoca la desaparición de recursos y disminuye la capacidad de productividad, la estabilidad y la calidad de agua. “Tanto si miramos a las pozas de la marea o estudios sobre todo el mundo del océano, vemos emerger la misma imagen”, declaró. “Me quedé conmocionado e inquieto sobre lo consistentes que son esas tendencias… van más allá de cualquier cosa que sospecháramos”.

La salud humana también corre peligro puesto que los ecosistemas costeros se ven incapacitados para poder recuperarse y entonces pasan a ser endebles ante las especies que los invaden. Una vez ocurre esto, el surgimiento de enfermedades y la intrusión de algas dañinas es cuestión de tiempo.

“Cuando las especies de los océanos desaparecen, debilitan al propio océano y tiene menos capacidad de recuperarse de traumas como el cambio climático”, dijo Worm. Según este estudio que han llevado a cabo científicos norteamericanos y europeos, el declive de la biodiversidad marina viene causado principalmente por el abuso en la pesca y por la destrucción del hábitat.

Si esta situación no ser revierte, llegará un momento en el que no podrá salirse de un círculo vicioso: la biodiversidad marina será sin remedio vulnerable a cualquier tipo de agresión y los ecosistemas no serán capaces de recuperarse de los efectos de la contaminación y la explotación. Fecha límite, 45 años.

viernes, 17 de julio de 2009

Cocodrilo en Extincion



El cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) cuyos antepasados se enfrentaban a los dinosaurios dominando las zonas pantanosas del Caribe, hoy en día encuentra que su propia supervivencia peligra, ya que están en peligro crítico.

El problema radica en que su población ha disminuido en un 80 % en las últimas tres generaciones debido a la pérdida de calidad de su hábitat, a la explotación y a los efectos de la hibridación.

La única población viable estimada se conoce gracias a un estudio de Ramos et al. (1996). Este estudio está realizado en la Ciénaga de Zapata e indica entre 3000 y 3500 cocodrilos. En la Ciénaga de Lanier no ha sido evaluada la población pero se sabe que es mucho más pequeña que la anterior. La población total por lo tanto se estima en unos 4000 ejemplares (Targarona et al. pers. comm.).


CARACTERÍSTICAS

El cocodrilo cubano pertenece a un grupo de reptiles cuya existencia sobre nuestro planeta se remonta a más de 70 millones de años, lo que los hace contemporáneos con los dinosaurios.

Como todos los reptiles, los cocodrilos son animales de sangre fr?a, piel cubierta de escamas, ponen huevos y respiran con pulmones. Otras de sus caracter?sticas es que son carn?voros, crecen durante toda su vida y pueden llegar a vivir tantos años como las personas

Es uno de los cocodrilos más pequeños con una media entre 2,5 y 3 metros y medio de largo, aunque se han registrado cocodrilos de hasta 5 metros.

Su cabeza es pequeña y ancha; dos huesos llamados temporales o tarritos sobresalen por encima y detrás de los ojos, lo que le da a la cabeza el aspecto de una gruesa cuña. Las escamas del dorso y sus patas son duras, aquilladas y muy robustas, como las de un animal acostumbrado a andar largas distancias, capaz de galopar tan rápido como un caballo, aunque por un corto tramo, y de dar grandes saltos desde el agua o desde la tierra, para alcanzar presas tales como una jut?a o un ave posada en la rama baja de un arbusto. Por todo ello, se dice que el cocodrilo cubano es ´el atleta de los cocrodrilos

De entre los cocodrilos son los más terrestres, gracias a sus fuertes patas que les permiten moverse bien en la tierra y a que pueden saltar

La piel de este singular animal presenta tonos amarillos jaspeada con puntos negros, que le ha dado el nombre de cocodrilo nacarado. Los jóvenes tienen el color de los ojos gris que se convierte en marrón oscuro con la edad.

Los cocodrilos tienen los ojos, orejas y nariz en el mismo plano en lo más alto de la cabeza para poder oir, escuchar y ver sin necesidad de sacar el resto del cuerpo del agua.

Como otros animales, los cocodrilos tienen un tercer párpado, llamado membrana nictitante, que hace que puedan tener los ojos abiertos sin que nada le dañe el ojo incluso estando bajo el agua.

Dependiendo del grado de hibridación los cocodrilos presentan más o menos características de cada una de las especies.

Al ser animales ectotermos, deberán controlar la temperatura mediante su exposición al sol ya que no pueden controlar el calor metabólicamente. Por lo general por la mañana que están más fríos y no se pueden mover bien, y después de comer, se tumban a tomar el sol para aumentar su metabolismo.

Se piensa que antiguamente, al ser los únicos depredadores carnívoros de la isla sin competencia con carnívoros mamíferos, se habrían convertido en los grandes depredadores, lo que haría que fueran muy inteligentes y que incluso cazaran en grupos como los leones. Actualmente se ha visto también casos de cooperación durante la caza y al alimentarse, y tienen una jerarquía de acuerdo con el sexo, el tamaño y su fuerza.

Se alimenta de peces, aves y pequeños mamíferos de muchas especies, particularmente la jutía ( Capromys spp ) y la tortuga de las Antillas o Jicotea Cubana (Trachemys decusata). Los juveniles se alimentan de artrópodos y peces pequeños. Los dientes de la parte trasera de la boca son más amplios que los frontales, una adaptación para aplastar a las tortugas que forman parte de su dieta. Se piensa por restos encontrados que históricamente se alimentaban de perezosos gigantes terrestres.

Cada macho tratará de reunir para si la mayor cantidad de hembras y con mucha frecuencia combatirán entre ellos por la posesión de éstas. Los combates son realmente impresionantes: primero, los rivales se amenazan con rugidos, mueven rápidamente la cabeza golpeando con fuerza la superficie del agua y, cerrando bruscamente las fauces, chocan los dientes emitiendo un sonido similar al de un hachazo sobre un tronco hueco. Después se acometen, se agarran por las fauces, giran y se sacuden levantando raudales de agua, hasta que finalmente uno de ellos se retira, vencido y, a veces, mal herido.

Las hembras dependiendo de la disponibilidad de materiales forman un montículo de arena a modo de nido o construyen uno en un hueco, siempre al comienzo de la temporada de lluvias (entre mayo y junio), donde ponen entre 20 y 60 huevos. La razón de que pongan tantos huevos es que el 99% de las crías no sobreviven, principalmente debido a la depredación de los huevos o de las crías por parte de mamíferos, reptiles y aves. También se han dado algunos casos de que ejemplares adultos se coman pequeños, pero no es normal.

Algunos nidos pueden alcanzar más de 1 metro de alto y 2 de ancho en su base. Esto lo hacen para mantenerlos a salvo de inundaciones. Las hojas, ramas y turba contenidas en el nido proporciona el calor necesario para la incubación de los huevos

Los huevos tienen entre 5 y 7,5 cm y eclosionan a los 58 o 70 días desde que son puestos. Como ocurre en otros animales de sangre fría como las tortugas (véase el ejemplo de la Tortuga Gigante de la Isla Pinta o Solitario Jorge (Geochelone nigra abingdoni)), el sexo de los cocodrilos dependerá de la temperatura a la que hayan sido incubados. Serán machos cuando tengan temperatura entre 30 y 32 º C y hembras cuando las temperaturas estén por encima o debajo de esta.

Algo que caracteriza a todos los cocodrilos y que resulta muy marcado en el cocodrilo cubano es el cuidado que brindan a sus nidos y a sus crias. Durante todo el tiempo que dure la incubación, la hembra permanecerá muy cerca de su nido y se avalanzará ferozmente contra toda persona a animal que se acerque a este. Llegado el momento de su nacimiento, las crías, que en ese momento miden de 25 a 29 cent?metros de longitud, abren un agujero al cascarón del huevo, con un pequeño pico duro que tienen en la punta del hocico, y que poco después desaparece; por el agujero sacan la puntica de las fauces y comienzan a llamar con sonoros graznidos, parecidos a los que emiten los patos. Al llamado de sus cr?as, la madre se apresura a destapar la cámara de incubación del nido, toma los huevos entre sus fauces y delicadamente los rompe para facilitar la salida de sus hijitos; después los toma en su boca y los lleva al agua, donde reciben su primer baño. Durante meses la cocodrila escoltará a sus cr?as y las defenderá.

Viven más de 70 años.

Son útiles no sólo por el valor económico de su piel, sino también porque participan en los procesos naturales que perpetúan la vida en las ciénagas, r?os y pantanos donde habitan: los cocodrilos pequeñitos le sirven de alimento a grandes peces como el sábalo y a aves acuáticas como las garzas y los rabihorcados; a su vez, ellos se alimentan de insectos, peces, tortugas, cangrejos y aves.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

No tiene una amplia distribución histórica, si no que siempre ha estado restringido a Cuba, y actualmente se le encuentra en dos áreas relativamente pequeñas de Cuba.

Es un cocodrilo de un tamaño mediano que se encuentra en agua dulce en pantanos y otras zonas inundadas, aunque puede tolerar aguas algo salinas.

Su principal distribución está en la Ciénaga de Zapata donde ocupa un área de 360 km2. En el Parque Nacional de la Ciénaga de Lanier situada en la isla de la Juventud está presente en un área de tan solo 35 km2.

En febrero de este año se han visto cocodrilos cubanos en ríos del sur de Sancti Spiritus, donde se consideraba extinguido desde hace dos décadas. María Elvira Dávila, directora territorial de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, confirmó a Prensa Latina que los animales fueron vistos en el río Guaurabo, en Trinidad, y en la zona de Tunas de Zaza.

Su distribución histórica también incluía las islas Caimán y las Bahamas, seguramente donde fue introducido y de donde ha desaparecido.


AMENAZAS

Ninguna de las amenazas a estos cocodrilos han sido resueltas, y eso que la población ha disminuido en un 80 % en las últimas tres generaciones debido a la pérdida de calidad de su hábitat, a la explotación y a los efectos de la hibridación.

CAZA: En los años 50 comenzó la caza por la piel y la carne, y se incrementó sustancialmente desde los 90 y hasta la actualidad principalmente para vender su carne a los restaurantes para turistas y para su consumo por parte de los consumidores locales. Esta caza ha diezmado fuertemente a sus poblaciones.

La piel se utiliza para bolsos, botas, carteras, maletines y curiosidades

HÍBRIDOS: La hibridación se da en Cuba con el Cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y aunque se conoce desde hace tiempo no está bien estudiada. Recientes estudios genéticos indican que los ejemplares híbridos están muy extendidos entre los animales libres, e incluso entre los animales de las ciénagas ya mencionadas. El mayor problema de que haya híbridos es que estos son fértiles y pueden tener crías, por lo que va disminuyendo la pureza de la especie.

COMPETENCIA: Tiene que competir por lo recursos (alimentación, territorio...) con una subespecie del caimán de anteojos (Caiman crocodilus fuscus) y con las especies con las que se hibrida.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está en el Apéndice I del CITES (control del comercio de especies amenazadas de fauna y flora).

Hay también medidas de conservación directas, incluyendo la cría en cautividad, las reintroducciones de ejemplares y las áreas protegidas. Sin embargo la caza ilegal sigue siendo un problema presente, por lo que son necesarias más medidas más protectoras para acabar con el problema, ya que no se trata de prohibir su consumo, si no de proteger a una especie en peligro crítico.

Debido a que se cazaban mcuhos cocodrilos, entre 1959 y 1960 varios cientos de cocodrilos fueron recogidos con el objetivo de criarlos en cautividad para conservar a la especie y para su uso comercial. Para tal fin la mayor granja se ubicó en la Laguna del Tesoro dentro de la Ciénaga de Zapata con alrededor de 1500 adultos para criar. Esta es una de las dos zonas donde ahora hay cocodrilos. El problema es que introdujeron indiscriminadamente cocodrilos cubanos y americanos, y se hibridaron los ejemplares; en 1976 se intentaron separar, aunque no se ha conseguido del todo y la hibridación sigue siendo una gran preocupación, en cautividad y el libertad.

En 1986 inició sus operaciones la granja de Cayo Potero, en la lsla de la Juventud, desde donde se han soltado en la Ciénaga de Lanier más de 600 cocodrilos cubanos en un esfuerzo por recuperar esa importante población. Actualmente se ven los frutos de ese esfuerzo, pues los ejemplares liberados se están estableciendo en ese territorio y hasta se reproducen exitosamente.

La granja de la Laguna del Tesoro se legalizó para el comercio en 1994, cuando la CITES les dio el permiso. Esta es una forma de prevenir en parte la matanza de animales libres, ya que estas granjas proveen de ejemplares para la alimentación y la producción de objetos con piel de cocodrilo, y se obtienen ejemplares que podrán ser reintroducidos al medio. Es una forma de intentar mantener conciliados los intereses comerciales y los intereses ecológicos, ya que de otra manera tal vez ya se hubieran extinguido.

La Ciénaga de Zapata, el mayor humedal del Caribe, acoge desde el 2007 un proyecto encaminado a la preservación del cocodrilo cubano. El programa, en el que colaboran especialistas de varios centros de investigación de la isla, tiene como objetivo salvaguardar la pureza genética de la especie, amenazada por el cruzamiento con el llamado caimán americano.

En Sancti Spiritus ya se trabaja en el manejo especializado para preservar el habitat e incentivar el desarrollo en vida natural de la especie que por más de 20 años había desaparecido de la zona. Además se estudia la creación de una cocodrilera con diversos estanques, para instalar unas 300 hembras que llegarían de los centros de cría.

En 1985, 107 cocodrilos de Cuba fueron enviados como un regalo de Cuba al Gobierno de Vietnam. Fueron distribuidos a varias organizaciones gubernamentales (parques zoológicos y departamentos forestales) en todo el país. En 1994, aproximadamente la mitad de los cocodrilos habían muerto. Además muchos ejemplares se hibridaron con el cocodrilo siamés (Cocrodylus siamensis), por lo que se han intentado separar para proteger y criar en cautividad a los no hibridos

jueves, 16 de julio de 2009

La Impotancia de la Atmofera



Importancia del problema

La atmósfera es esencial para la vida por lo que sus alteraciones tienen una gran repercusión en el hombre y otros seres vivos y, en general, en todo el planeta. Es un medio extraordinariamente complejo y la situación se hace todavía más complicada y difícil de estudiar cuando se le añaden emisiones de origen humano en gran cantidad, como está sucediendo en estos últimas décadas.

Una atmósfera contaminada puede dañar la salud de las personas y afectar a la vida de las plantas y los animales. Pero, además, los cambios que se producen en la composición química de la atmósfera pueden cambiar el clima, producir lluvia ácida o destruir el ozono, fenómenos todos ellos de una gran importancia global. Se entiende la urgencia de conocer bien estos procesos y de tomar las medidas necesarias para que no se produzcan situaciones graves para la vida de la humanidad y de toda la biosfera.

¡¡¡NO ABANDONEN A LOS PERROS!!!


Los cazadores quieren mucho los perros pero cuando valen para la caza y despues los abandonan , ¡¡¡Los perros no son de usar y tirar!! Son mascotas, amigos, tienen personalidad y estan tristes cuando les hacen eso por que no queremos que ocurra; esto es un mensaje a todos lo cazadores que tienen perro si no los quieren llevarlos a una perrera o algien que los quiera pero no los ateis en el campo o soltarlo lejos de casa ¡¡¡¡NO LO HAGAIS!!!!

martes, 14 de julio de 2009

¡¡¡¡Por que deben morir los toros!!!!



Los toros deben morir sin más remedio en la plaza y yo me pregunto ¿No pueden morir a su gusto?¿No pueden morir a su naturaleza?. por culpa del hombre este animal solo nace para morir por varias razones: las fiestas de toros una injusticia animal donde debíamos hacer algo, San Fermines que lo único que provoca es muertes al año en esas fiestas,etc.
Cuando veo yo la televisión cuando el toro le sacrificaban en las fiestas del pueblo es como si me clavaran una daga en el pecho, me gustaría que todos lo que están leyendo esto hiciéramos una protesta en contra de estas fiestas.